ANTECEDENTES HISTORICOS
|
La psicología en
emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y
constructos teóricos que datan desde principios del
siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente
descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y
estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de
intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de
algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se de una
idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad:
|
LOS INICIOS, ENFOQUES DESCRIPTIVOS,
CLÍNICOS-PSIQUIÁTRICOS:
|
*El interés por
el estudio del comportamiento humano
en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a
principios de siglo con el trabajo de
Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un
accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del
terremoto de Messina Italia en
1908.
|
*Sin embargo el
estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann
(1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las
víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
|
*Su informe clínico
sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la
piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del
duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el significado de la crisis en la vida. |
*Las
investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las
reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y
posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con
los sobrevivientes del barco
"Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de
sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las
fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una
situación de desastre.
|
CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
|
|
Objeto De Estudio
|
El objeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres esta
en función a los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las víctimas
en sus seis amplias categorías y en función a los grupos etarios a los que
pertenecen así como los grupos poblacionales involucrados en cada una de las
tres fases de los desastres y en cada una de sus etapas interelacionadas.
|
Campos De Interacción Psicológica
|
La
Psicología en emergencias y desastres interrelaciona con la psicología
clínica, la psicología de la salud, la psicofisiología y la
psiconeuroinmunología para poder comprender
mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma.
Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales. Se interrelaciona con la psicología social al asumir la importancia de las redes de soporte social su dinámica y su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de crisis. |
Campos De Interacción Interdisciplinario
|
El
psicólogo emergencista en su desempeño deberá de interrelacionarse con
profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres
como los médicos emergen cistas, enfermeras, asistentas sociales, maestros,
sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de
los equipos de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz
Roja, de la DEFENSA CIVIL del
Cuerpo de Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de
comunicarse en un lenguaje común
que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra
manera a las emergencias y desastres.
|
Observaron : Varios
Patrones de supervivencia
|
1. Impronta de
Muerte
|
2. Culpa por la
muerte
|
3. Insensibilidad
psíquica
|
4. Entorpecimiento
de las relaciones humanas..
|
5. Lucha por la
significación
|
Las principales
líneas de acción inmediata fueron las siguientes:
|
1. Evaluar
la magnitud del daño a la infraestructura de salud.
|
2.
Identificar las necesidades y proveer los recursos necesarios para atender la
emergencia médica.
|
3.
Asegurar la máxima utilización de la red hospitalaria, tanto pública como
privada en el área metropolitana.
|
4. Lograr
un sistema de información permanente que permitiera el seguimiento de la
situación.
|
5.
Establecer un sistema de vigilancia de calidad del agua y control de
enfermedades transmisibles.
|
6.
Coordinar e integrar esfuerzos con el Departamento del DF y otros organismos gubernamentales
para lograr una mejor atención de la emergencia
|
LA RESPUESTA
HOSPITALARIA SE BASÓ EN LOS
SIGUIENTES CRITERIOS:
|
Para cumplir con el primer criterio, se
acordó:
|
En cuanto al segundo criterio se decidió:
|
a. Dar de
alta a todos los pacientes hospitalarios con padecimientos subagudos y crónicos
que no presentaran peligro inminente de agudización o complicaciones. De esta
forma se logró una disponibilidad inmediata de 2.609 camas (28).
b. Reforzar
los grupos de atención médica hospitalaria con turnos cada 8 horas, especialmente
para los servicios de cirugía, traumatología y urgencias.
c. Habilitar
áreas hospitalarias para servicios que carecieran de las instalaciones
suficientes del tercer nivel, como por ejemplo, la atención de pacientes ginecobstétricas.
Para la mayoría de ellas se determinaron estancias de 24 horas posparto.
d.
Aprovechar al máximo las áreas físicas disponibles a fin de instalar nuevas
camas o incluir otras en espacios simples.
e. Cancelar
todas las cirugías programadas.
|
a. Racionalizar
la demanda a través de operaciones de triage y reorientar los pacientes a
instituciones del nivel I o domicilios y albergues.
b. Remitir
pacientes a los estados circunvecinos, especialmente a Hidalgo, México,
Puebla y Querequetaro, ya que se estimó que la distancia que podría
recorrerse fuera de una hora o al máximo dos.
|
BIBLIOGRAFIA: