| 
ANTECEDENTES HISTORICOS | 
| 
La psicología en
  emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y
  constructos teóricos que datan desde principios del
  siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente
  descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y
  estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de
  intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de
  algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se de una
  idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad: | 
| 
LOS INICIOS, ENFOQUES DESCRIPTIVOS,
  CLÍNICOS-PSIQUIÁTRICOS: | 
| 
*El interés por
  el estudio del comportamiento humano
  en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a
  principios de siglo con el trabajo de
  Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un
  accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del
  terremoto de Messina Italia en
  1908. | 
| 
*Sin embargo el
  estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann
  (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las
  víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston. | 
| 
*Su informe clínico
  sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la
  piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del
  duelo. Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el significado de la crisis en la vida. | 
| 
*Las
  investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las
  reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y
  posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con
  los sobrevivientes del barco
  "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de
  sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las
  fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una
  situación de desastre. | 
| 
CONCEPTUALIZACIÓN
  DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. | |
| 
Objeto De Estudio | 
El objeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres esta
  en función a los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las víctimas
  en sus seis amplias categorías y en función a los grupos etarios a los que
  pertenecen así como los grupos poblacionales involucrados en cada una de las
  tres fases de los desastres y en cada una de sus etapas interelacionadas. | 
| 
Campos De Interacción Psicológica | 
La
  Psicología en emergencias y desastres interrelaciona con la psicología
  clínica, la psicología de la salud, la psicofisiología y la
  psiconeuroinmunología para poder comprender
  mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma. Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales. Se interrelaciona con la psicología social al asumir la importancia de las redes de soporte social su dinámica y su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de crisis. | 
| 
Campos De Interacción Interdisciplinario | 
El
  psicólogo emergencista en su desempeño deberá de interrelacionarse con
  profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres
  como los médicos emergen cistas, enfermeras, asistentas sociales, maestros,
  sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de
  los equipos de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz
  Roja, de la DEFENSA CIVIL del
  Cuerpo de Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de
  comunicarse en un lenguaje común
  que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra
  manera a las emergencias y desastres. | 
| 
Observaron : Varios
  Patrones de supervivencia | 
| 
1.    Impronta de
  Muerte | 
| 
2.    Culpa por la
  muerte | 
| 
3.    Insensibilidad
  psíquica | 
| 
4.    Entorpecimiento
  de las relaciones humanas.. | 
| 
5.    Lucha por la
  significación | 
| 
Las principales
  líneas de acción inmediata fueron las siguientes: | 
| 
1. Evaluar
  la magnitud del daño a la infraestructura de salud. | 
| 
2.
  Identificar las necesidades y proveer los recursos necesarios para atender la
  emergencia médica. | 
| 
3.
  Asegurar la máxima utilización de la red hospitalaria, tanto pública como
  privada en el área metropolitana. | 
| 
4. Lograr
  un sistema de información permanente que permitiera el seguimiento de la
  situación. | 
| 
5.
  Establecer un sistema de vigilancia de calidad del agua y control de
  enfermedades transmisibles. | 
| 
6.
  Coordinar e integrar esfuerzos con el Departamento del DF y otros organismos gubernamentales
  para lograr una mejor atención de la emergencia | 
| 
LA RESPUESTA 
HOSPITALARIA SE BASÓ EN LOS 
SIGUIENTES CRITERIOS: | 
| 
Para cumplir con el primer criterio, se
  acordó: | 
En cuanto al segundo criterio se decidió: | 
| 
a. Dar de
  alta a todos los pacientes hospitalarios con padecimientos subagudos y crónicos
  que no presentaran peligro inminente de agudización o complicaciones. De esta
  forma se logró una disponibilidad inmediata de 2.609 camas (28). 
b. Reforzar
  los grupos de atención médica hospitalaria con turnos cada 8 horas, especialmente
  para los servicios de cirugía, traumatología y urgencias. 
c. Habilitar
  áreas hospitalarias para servicios que carecieran de las instalaciones
  suficientes del tercer nivel, como por ejemplo, la atención de pacientes ginecobstétricas.
  Para la mayoría de ellas se determinaron estancias de 24 horas posparto. 
d.
  Aprovechar al máximo las áreas físicas disponibles a fin de instalar nuevas
  camas o incluir otras en espacios simples. 
e. Cancelar
  todas las cirugías programadas. | 
a.       Racionalizar
  la demanda a través de operaciones de triage y reorientar los pacientes a
  instituciones del nivel I o domicilios y albergues. 
b. Remitir
  pacientes a los estados circunvecinos, especialmente a Hidalgo, México,
  Puebla y Querequetaro, ya que se estimó que la distancia que podría
  recorrerse fuera de una hora o al máximo dos. | 
BIBLIOGRAFIA:

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario