viernes, 22 de noviembre de 2013

primeros auxilios psicologicos

PRIMEROS AUXILOS PSICOLOGICOS
 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
Conjunto de técnicas y estrategias  útiles para  afrontar un problema psicológico
en personas que están pasando por una situación emocional crítica.
• Recibir ayuda durante las primeras horas que sigue al hecho traumático, es fundamental para reducir la aparición de trastornos por estrés postraumático,(resultado de vivencias como superviviente, familiar de la víctima, como testigo o miembro de los equipos de intervención).



POSÍBLES CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS

•Trastornos depresivos y de ansiedad.
•Trastorno de estrés agudo.
•Conducta de ideación suicida.
•Trastornos disociativos o de conversión.
•Trastorno psicótico agudo.
•Trastorno de estrés postraumático.
•Dolor inhibido.
•Dolor distorsionado.
•Autoinculpación.
•Dolor crónico.
















REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES
FASES

IMPACTO

Sucede inmediatamente después de la experiencia traumática. Las personas no saben muy bien qué
es lo que les está pasando y reaccionan de manera extraordinaria

• Respuestas Emocionales de tristeza, rabia, llanto, apatía, incredulidad, negación del hecho y de la pérdida del ser querido, incluso manteniendo la esperanza cuando hay certeza del fallecimiento
• Alto nivel de Ansiedad.
• Respuestas cognitivas: limitada capacidad de pensamiento y acción.
• Respuestas Motoras externas de hiper e hipoactividad.

REACCIÓN

Se comienza a comprender qué le ha pasado, y a reaccionar en consecuencia. Tremendamente dolorosa; la persona se siente más desorientada;ya es consciente de lo que ha ocurrido, y el
suceso le golpea con toda su fuerza.

Toma de conciencia de lo sucedido y reacción con desasosiego, inquietud, ira, frustración.
•Respuesta emocional fuerte (culpa y miedo).
•Respuesta de evitación.
•Afectación del sistema de creencias y
valores.

REORGANIZACIÓN

El efecto del impacto va bajando, se va asimilando el suceso, y se pueden empezar a desarrollar 
estrategias de afrontamiento y solución de problemas

Supone un intento de volver poco a poco a la normalidad, aceptar e integrar el suceso traumático.


LO QUE NO SE DEBE HACER
ü  NO ACONSEJAR
ü  NO PONERSE DE EJEMPLO
ü  NO ENFATIZAR LOS ASPECTOS POSITIVOS
ü  “PODRÍA HABER SIDO PEOR”
ü  NO MINIMIZAR EL HECHO
ü  “NO PASA NADA”
ü  NO BROMEAR
ü  NO DRAMATIZAR
ü  NO ENGAÑAR
ü  NO FAVORECER LA CULPA
ü  NO ACTUAR A LA DEFENSIVA
ü  NO FAVORECER DEPENDENCIAS DIRECTAS




LO QUE SE DEBE DECIR
ü  nos mojamos contigo


FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
• Contribuir a satisfacer las necesidades básicas y de supervivencia.
• Facilitar el descanso de los supervivientes.
• Facilitar ventilación emocional
• Reducir la tensión y la pena.
• Preservar una zona de seguridad e intimidad para las víctimas.
-Favorecer el desarrollo de actividades solidarias y de ayuda mutua.
-Proveer contacto social con familiares y amigos.ƒ
-Asistir a las víctimas para localizar y verificar el estado de sus seres queridos.
-Ayudar a tomar pasos prácticos para resolver los problemas.
-Favorecer su autonomía
-Empatizar con sinceridad
• Ganarse la confianza y cooperación
• Ser realista, objetivo y honesto,
• Favorecer la dignidad y favorecer la confianza
• Enfatizar las cualidades y fortalezas
• Actitud de aceptar incondicionalmente a la persona.
• Realizar preguntas saludables y eficaces.
• Solicitar retroalimentación
• Retirarse y rotar si la situación supera al Profesional

Principios técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos: 
- Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente. 
- Permitir la libre expresión de la persona, en primer término. 
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar. 
- En un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo mas abierta posible. No excederse 
en un “interrogatorio fiscal”. 
- Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento. 
- Proveer información. 
- Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos” 
- Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos. 
- Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo. 
- Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima. 
- Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron por lo mismo. 
- Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.


Cuatro Principios Básicos de los Primeros Auxilios Psicológicos: 
1) Acepte el derecho de toda persona a tener sus propios sentimientos.- 
No culpe o ridiculice a una persona por sentirse como lo hace, su tarea es ayudarle a superar su 
sentimiento, no decirle como debe sentirse. Si usted se detiene a pensar en sus propios 
sentimientos, se dará cuenta de cómo es imposible para los seres humanos el hacer una selección 
consciente de sus sentimientos más profundos. 
Tenga presente que sin embargo la posición de otra persona puede ser similar a la propia, pero cada 
persona ha tenido ciertas experiencias únicas que pueden afectar fuertemente sus sentimientos en 
relación con los sucesos subsecuentes en sus vidas. 


2) Acepte las limitaciones del accidentado como reales.- 
Cuando el muslo de un hombre esta destrozado, nadie espera (incluyendo el paciente) que pueda 
caminar por un tiempo. Cuando la capacidad del hombre para superar sus sentimientos está hecha 
pedazos, muchos (incluyendo el paciente) se inclinan a esperar que él vuelva a actuar normalmente, 
casi de inmediato. “Todo está en su mente”, “Deshágase de ello”, “Recupérese”. Tales tipos de 
consejos no tienen lugar en los primeros auxilios psicológicos, los sentimientos de incompetencia son 
reales y a menudo incapacitantes; por ello su tarea será ayudarlos a recuperarse tan efectivamente y 
rápidamente como puedan, esto se consigue aceptando sus limitaciones y ayudándolos a redescubrir 
rápidamente algunos de los recursos que ellos pueden utilizar de inmediato. 
3) Mida las posibilidades del accidentado en forma tan exacta y rápida como sea posible.- 
Mientras usted se da cuenta de las limitaciones de una persona perturbada, usted estará atento de 
las habilidades y otros recursos que pueda utilizar y reavivar, una persona muy trastornada puede 
fácilmente hacerle olvidar que podría ser de verdadera ayuda para usted tanto como para sí mismo y 
que usted puede ayudarlo a iniciar el camino hacia la reorganización de su mundo. Averigüe con 
tacto que fue lo que sucedió, permítale responder de su propio modo. 
Usted no puede dejarlo divagar interminablemente, ofrecerle un par de minutos en los cuales él 
pueda hablar libremente de sus propias experiencias le mitigarán notablemente algunos de sus 
sentimientos de desesperanza e impotencia. Averigüe si el herido se preocupa particularmente de 
sus familiares o amigos, dele tan honestamente como pueda una información acerca de donde, 
cuándo y cómo puede él razonablemente esperar tener contacto con aquellos que le son queridos.


4) Acepte sus limitaciones al ayudar a otras personas.- 
No trate de ser todo para las personas, habrá mucho de lo que usted quisiera hacer en un desastre y 
que está mas allá de sus de sus fuerzas y habilidades. Usted no puede ser de todo para todas las 
victimas. Consecuentemente, usted debe establecer un orden de prioridades en su pensamiento, 
acerca de lo que puede permitirse acometer por sí mismo. 




Algunas recomendaciones específicas para la atención a niños y niñas: 

- Abrácelos y tóquelos frecuentemente. Forme un escudo de amor alrededor de ellos. 
- Pase tiempo con sus niños, especialmente antes de que duerman. 
- Reafírmeles frecuentemente que estan juntos y a salvo. 
- Hable con ellos sobre el desastre de una forma simple y honesta. No minimice, no exagere la 
situación. Manténgalos informados de cualquier problema que los pueda afectar directamente. 
- Pregúnteles acerca de sus sentimientos sobre el desastre. Anímelos a que hablen sobre como se 
sienten, sobre sus miedos y preocupaciones, sobre lo que piensan. Si ellos no quieren hablar, 
pregúnteles como piensan ellos que otros niños se sienten. 
- Dígales a los niños como se sintió usted durante el desastre. Encontrará que sus sentimientos son 
compartidos por ellos, a pesar de su corta edad. 
- No les hable a los niños sobre los miedos de usted al futuro. Es importante para ellos que los adultos 
se muestren seguros o esperanzados de poder salir adelante. 
- No descargue en los niños sus miedos. No los mantenga a su lado o duerma con ellos, por ser usted 
quien tiene miedo. 
- Acepte los sentimientos de sus niños. Si su hijo se siente con ganas de llorar, dígales que está bien 
que llore y exprese sus sentimientos. 
No intente cambiar los sentimientos de sus hijos. Sea un buen oyente. 
- Anímelos a que dibujen, coloreen, escriban o jueguen acerca del desastre. Esto le ayudará a los 
niños y usted entenderá como ven ellos lo sucedido. 
- Cuando hagan juegos referentes al desastre, anímelos a que le den al juego un final feliz, pues ellos 
están a salvo

bibliografia:



sábado, 16 de noviembre de 2013

Cuidados de la salud mental en los equipos de respuesta (bomberos, policías, etc )


Cuidados de la salud mental en los equipos de respuesta  (bomberos, policías, etc )






Comprendiendo a las emergencias y los desastres


Los desastres no son emergencias de gran magnitud ni viceversa, podemos decir que las emergencias son situaciones inesperadas que comprometen la vida y la integridad física de una o de varias personas y que demandan una intervención especializada, la respuesta de la comunidad por intermedio de sus propios equipos de primera respuesta es suficiente.
Por su parte los desastres son alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generado por el hombre que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Solo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de las emergencias y desastres en forma sistemática como una secuencia cíclica con etapas interelacionadas, dichas etapas son conocidas como la prevención, la mitigación, la preparación, la alerta, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción, a su vez cada una de estas se pueden agrupar en tres grandes fases de estudio estas son: el antes, el durante y el después, estas son de carácter cíclico es decir que una preside a la otra y cada una demanda la Implementación de técnicas y estrategias propias de trabajo desde la utilización de tecnología de punta para monitorizar volcanes y fallas geológicas hasta la aplicación de estrategias psicosociales y sociológicas para sensibilizar a la población, manjar la información, comprender la conducta de la población ante las alarmas y durante el impacto así como recomponer las redes de soporte social preexistentes.
Esto es solo una perspectiva muy reducida de la amplia doctrina que se viene revisando y actualizando permanentemente en todo el mundo dando nacimiento a lo que en el futuro cercano se conocerá como "desastrología"






LA PRIMERA RESPUESTA


Equipo de Bomberos,  Brigadistas de Defensa Civil o Protección Civil

Equipos de Toma de decisiones.



No siempre esta en permanente acción muchas veces se encuentra en sus bases, revisando su material y equipos, realizando acciones de capacitación o simulacros o asistiendo a eventos  con gran concentración de personas, pero todo cambia radicalmente en cuanto se recibe la orden de actuar, rápidamente se tiene que recoger la máxima información posible de lo ocurrido, preparar equipos, dejar asuntos pendientes de la familia, el trabajo, las relaciones sociales,  y prepararse para salir  sin tener una fecha exacta de retorno, sabiendo que no existen dos emergencias o desastres iguales.


Este personal tiene una doble responsabilidad y por consiguiente estrés, el cual consiste en la responsabilidad de la integridad física de cada uno de sus efectivos a su mando, la capacidad de análisis y síntesis, de comprensión, retención, habilidad de liderazgo, y flexibilidad en la toma de sus decisiones , pues el escenario al cual se enfrenta es altamente cambiante y amenazante, este equipo no solo tiene que hacer frente a la emergencia que compromete a su equipo , sino que tiene que estar en la capacidad de coordinar con otros equipos para poder estar en la capacidad de actuar en conjunto y lograr el resultado esperado, así mismo tiene que lidiar con la presión de la gente, de grupos sociales disconformes, medios de comunicación, entre otros




variables estresantes tales como:

*                    Largas horas de esfuerzo continuado
*                    Lucha contra el tiempo por salvar vidas
*                    Trabajo en ambientes adversos (estructuras colapsadas, derrames químicos)
*                   Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, replicas de sismos)
*                   Cantidad de trabajo pesado que realizar (remoción de escombros)
*                    Presión por tener que trabajar bajo la presencia de periodistas
*                    Equipo inadecuado o insuficiente
*                    Alteración en el ritmo diario del cuerpo (dormir y comer)
 labor de triaje
*                    Servicios públicos esenciales destruidos.
*                    Presión por parte del público por encontrar a sus familiares desaparecidos
*                    Información confusa o antagónica
*                 Rumor y desinformación

Todas estas variables estresantes van a afectar a los Bomberos o  Brigadistas que intervienen en el lugar durante las primeras 72 Hrs.


LA CONTRIBUCIÓN DE LA POLICÍA, BOMBEROS Y OTROS SOCORRISTAS DE PRIMERA LÍNEA A LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.


La policía, bomberos, personal de emergencia y otras personas que con frecuencia son los primeras en ser llamados para hacer frente a las personas que tienen emergencias de salud mental son, precisamente por esta razón, un componente importante de las estrategias efectivas para la prevención del suicidio basadas en la comunidad. Por ejemplo, los policías siempre han ocupado el rol de “psiquiatras de esquinas de ”. Sin embargo, sus interacciones diarias los están llevando a un contacto cada vez más cercano con los delincuentes mentalmente trastornados.
 El objetivo final de la prevención del suicidio es reducir las muertes por suicidio; sin embargo, es igualmente importante reducir la frecuencia y gravedad de los intentos suicidas. Entre las estrategias más efectivas para prevenir las conductas suicidas están el suministro del tratamiento apropiado para personas que padecen trastornos mentales o por uso de sustancias, y el control del acceso a los medios para cometer suicidio. Los policías, bomberos, personal de emergencia y otros socorristas de primera línea pueden hacer importantes contribuciones a la prevención del suicidio en las siguientes formas:

















FACTORES QUE AFECTAN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTAS

Existen varios factores que influyen en la eficiencia y eficacia de los equipos de respuesta se pueden clasificar de la siguiente forma:

FACTORES DE CARACTER INDIVIDUAL:

FACTORES INTERPERSONALES:


FACTORES COMUNITARIOS:

FACTORES PROPIOS DEL DESASTRE:

Enfermedades crónicas tales como el asma, cardiopatías, hipertensión, úlceras, diabetes, entre otras y que pueden ser factores limitantes para el trabajador en emergencias.
Stress preexistente, perdida del empleo, conflictos familiares, divorcio reciente, enfermedades de algún miembro de la familia, pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual.
Experiencias traumáticas anteriores debido a que el stress como se dijo anteriormente es de tipo acumulativo y vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas.
La edad, los rescatadores más jóvenes están muy propensos a sufrir problemas emocionales que las personas mayores.

Las responsabilidades laborales en el caso de los Bomberos Voluntarios, generan situaciones de conflicto, por querer participar en las labores de la emergencia y las limitaciones de sus trabajos, por otro lado la presión por parte de la esposa para que se cumpla con las responsabilidades familiares en especial si se tienen hijos pequeños, recién nacidos o familiares enfermos. Estas son situaciones que incrementan el stress entre los trabajadores de emergencias.
Tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de respuesta de las fuentes comunes de soporte social, (familia, seres queridos).

La presencia de personas conocidas o familiares entre las víctimas, pueden ser factores de incremento del stress entre los equipos de respuesta.
La presencia de medios masivos de comunicación social y de curiosos en la escena de la emergencia contribuyen a aumentar la presión emocional sobre los equipos de respuesta.

El desastre puede impactar por su magnitud al personal de respuesta más allá de su preparación llegando a producir una máxima alteración social y psicológica.
El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad como consecuencia de un desastre (terremoto de Huaraz- 1970, Nazca-1996, atentado a la calle Tarata en Miraflores, 1992), tienden a dificultar la comprensión de lo acontecido, por el impacto psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta.
El tipo de desastre, afecta de diferente forma a la comunidad







 bibliografia:



http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_responders_spanish.pdf


http://api.ning.com/files/GIIRtO5vlQX3cyPGFmxwIt0b4EG0cuEuGTvJe2VvjR7DaucQN0ck80MFdyf*QDFnXsCqacs4UtCd4mb2h6WZTdeU2zdS49WN/saludmentalequiposdeprimerarespuesta.htm